Calle 124 No. 7 -38. Consul 203. Edificio Unidad de Especialistas Santafe Real, Bogotá

contacto@icalcolombia.org

(57) 33142198377 (601) 704 6030

Logogenia

¿Qué es la Logogenia?

Es un método que se creó con el propósito de que los niños y adolescentes sordos puedan leer y escribir como cualquier niño o joven oyente de su edad.

El ser humano posee una facultad innata para la adquisición de la lengua en la cual está inmerso, propone que los niños y adolescentes sordos, que también poseen esa facultad innata para el lenguaje, activen su mecanismo de adquisición de la lengua a partir de la inmersión en ella, haciendo contacto con el código escrito de la misma.

Inicialmente con actividades específicas en sesiones de Logogenia y posteriormente en todo momento en su medio natural.

Como método posee un sustento teorico que es la Teoría de la Gramática Generativa Transformacional de Chomsky, que tiene una mirada innatista, unas estrategias específicas de intervención y de evaluación, unos requerimientos metodológicos y condiciones necesarias para su aplicación, y unos resultados esperados.

A través de las actividades de la Logogenia lo que se ofrece entonces al niño y adolescente sordo es el impulso necesario y suficiente para activar su mecanismo de adquisición de la lengua (para nuestro caso el español).

Puede implementarse de manera paralela a otras propuestas, sean oralistas, bilingüistas o demás, o puede implementarse en ausencia de otras intervenciones.

¿Cómo pueden adquirir la competencia lingüística del español escrito las personas sordas?

Una de las mayores dificultades que ha venido enfrentando la población sorda es el manejo de la lengua lectoescritura, debido a que la persona sorda al estar parcial o totalmente limitado para recibir el estímulo externo, detonante de los mecanismos innatos de adquisición, no se expone a la lengua escrita, y, por lo tanto, no activa la facultad lingüística que sí posee.

El no tener una competencia en dicha lengua, crea barreras comunicativas, académicas y sociales. Por ello, en ICAL desde hace varios años, se han venido implementando la Logogenia y la Logodáctica.

¿A quién va dirigido?

A niños y jóvenes sordos, sin importar el nivel de pérdida auditiva, siendo su único propósito que adquieran la lectura y escritura de la lengua.

¿Qué necesitamos?

Para obtener resultados óptimos, en el trabajo de la Logogenia, es necesario:

  • El método se implementa a partir de su etapa inicial de lectoescritura, independientemente de que se comuniquen a través del lenguaje oral o por medio de la lengua de señas, puesto que en las sesiones de la Logogenia no se habla o se expresa con señas, solamente se lee y se escribe; a excepción del método de Logogenia oral complementada, en la cual se estimula además del lenguaje escrito, su lenguaje oral.
  • Se debe realizar un trabajo individual.
  • Realizar 4 sesiones individuales semanales de 45 minutos cada una, así como la inmersión en la lengua escrita, de su entorno natural, favoreciendo, de esta forma, su proceso.
  • En niños pequeños, las sesiones de Logogenia tendrán una duración de 25 o 30 minutos.
  • Debe estar en contacto con la lengua escrita en su entorno natural, en esa medida su posibilidad de inmersión en la lengua es mayor, lo cual favorece el proceso de adquisición de la misma.
  • Trabajo en equipo con las familias para garantizar la exposición a la lengua escrita en su entorno.

¿Quiénes son candidatos para esta metodología?

Son candidatos a la Logogenia, niños y jóvenes con dificultades auditivas que sean:

  • Usuarios o no de la lengua de señas.
  • Usuarios o no de la lengua oral.
  • Usuarios que no poseen ningún código comunicativo.
  • Usuarios que no tengan alteración de procesamiento de lenguaje asociada a su pérdida auditiva, es decir, trastorno neurológico que afecte la adquisición de la lengua.

¿Cómo se desarrolla?

  • Inicialmente, la Logogenista escribe órdenes que la persona va leyendo y ejecutando.
  • Se presentan en parejas llamadas “Pares mínimos”, cuya característica es la oposición de un solo elemento.
  • Se van presentando frases con estructuras cada vez más largas y complejas, involucrando nuevos elementos especialmente sintácticos.
  • Mediante la aplicación de unas estrategias específicas, el niño sordo va asimilando la noción de gramaticalidad vs. agramaticalidad, como por ejemplo: Mi perro es negro. Mi perro es negra.
  • Se desarrollan actividades como: Trabajo de preguntas, descripciones, adivinanzas, cuentos cortos, diálogos sencillos, metáforas y ambigüedad a través de modismos, chistes y refranes.

Fases de desarrollo:

FASE INICIAL: Tiene una duración de 6 meses aproximadamente. Su objetivo es propiciar la comprensión de estructuras sintácticas del español de complejidad creciente, con uso de elementos como son sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, conjunciones, preposiciones, pronombres y comprensión de reglas de orden de género, número, permitiendo la discriminación de diferentes tipos de oposición sintáctica. Se debe realizar un trabajo de talleres con las familias, estimulando en casa el uso de órdenes sencillas.

FASE INTERMEDIA: Tiene una duración de un año y medio aproximadamente. Su objetivo es propiciar la comprensión y expresión de uso de elementos como son sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, conjunciones, preposiciones. La comprensión y expresión de reglas de uso de orden, género y número, reglas de formación de los verbos, ser, estar y tener, a través de pares mínimos, de diferentes tipos de oposición, combinadas con preguntas, en estructuras de tipo creciente. Se debe realizar un trabajo de talleres con las familias, reforzando el trabajo de descripciones.

FASE AVANZADA: Tiene una duración de un año y medio aproximadamente. Su objetivo es propiciar la comprensión y expresión de estructuras sintácticas complejas del código escrito del español, con uso de elementos funcionales y de contenido, reglas de orden, género, número, reglas de formación verbal, iniciando con presente progresivo, pasado y futuro, exposición a lenguaje metafórico, estructuras ambiguas. Se debe realizar un trabajo de talleres con las familias y con los docentes.